Imagina esta escena: tu hijo está en la sala, tranquilo frente a su tablet, sonriendo y disfrutando del tiempo libre. Parece inofensivo, ¿verdad? La realidad es que vivimos en una época en la que niños y adolescentes están más conectados que nunca. Juegos en línea, videos, chats y redes sociales forman parte cotidiana de sus vidas, pero esto también los expone a riesgos reales en cuanto a seguridad, privacidad y salud emocional.
¿Qué tan grave es el problema?
En México, 1 de cada 3 menores ha sido víctima de ciberacoso, según datos de la ENDIREH y la OCDE.
El 60% de los padres desconoce qué hacen sus hijos cuando están conectados.
Los niños entre 6 y 12 años pasan, en promedio, más de 5 horas al día frente a una pantalla.
Principales amenazas digitales para niños y adolescentes
- Grooming: adultos que se hacen pasar por menores para manipular o extorsionar.
- Sextorsión: chantajes por compartir fotos privadas.
- Ciberacoso: insultos o agresiones en redes, videojuegos o chats.
- Phishing y malware: sitios falsos o aplicaciones maliciosas que roban información.
- Contenido inapropiado: violencia, pornografía o retos virales peligrosos.
Por ejemplo, en casos recientes, adultos han fingido ser niños en videojuegos populares para ganar la confianza de menores y luego extorsionarlos.
¿Cómo identificar que tu hijo puede estar en riesgo?
- Se muestra ansioso o molesto después de usar dispositivos.
- Borra el historial o cierra pantallas cuando te acercas.
- Cambios repentinos de humor o aislamiento.
- Recibe regalos de desconocidos o mensajes extraños.
- Abandona plataformas que antes disfrutaba sin motivo aparente.
Guía de ciberseguridad para padres: 7 acciones clave
- Habla con ellos abiertamente. Genera confianza para que puedan acudir a ti sin miedo.
- Establece reglas claras y límites en el tiempo de uso
- 2 a 5 años: máximo 1 hora diaria (supervisada).
- 6 a 12 años: máximo 2 horas diarias.
- Adolescentes: supervisión gradual con límites claros.
- Activas herramientas de control parental
- iOS y Android: Screen Time / Bienestar Digital.
- Multiplataforma: Qustodio, Family Link, Norton Family.
- Redes sociales y YouTube: YouTube Kids, SafeSearch, ajustes de privacidad.
- Supervisa sin invadir Conoce las apps y juegos que usan. No es espiar, sino acompañar y proteger.
- Enséñales a proteger su privacidad Nunca compartir datos personales ni fotos privadas.
- Mantén actualizados todos los dispositivos Incluye antivirus, bloqueadores y apps seguras.
- Educa sobre la importancia de la reputación digital Todo lo que se publica puede quedar en internet para siempre.
¿Dónde pedir ayuda? Si sospechas que tu hijo está en peligro, contacta inmediatamente:
- Policía Cibernética CDMX: 55 5242 5100
- FGR (Fiscalía General de la República): https://fgr.org.mx/es/FEMDH/CEDAC
- Te Protejo México: https://teprotejomexico.org/
- UNICEF México – Protección infantil: unicef.org/mexico
La ciberseguridad infantil no es solo prohibir o controlar, sino educar para que tus hijos tomen decisiones seguras por sí mismos. Las tecnologías digitales también tienen grandes beneficios educativos y sociales; lo importante es enseñarles desde pequeños el valor de proteger su privacidad, identificar riesgos y mantener siempre abiertos los canales de comunicación y confianza contigo.
¡Sé el primero en comentar!